martes, 5 de noviembre de 2019

Unos algo, otros nada.

Inditex dará la tarde de los viernes libre a sus empleados de oficina a partir del 2020

La Voz de Galicia https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2019/11/05/inditex-dara-libre-tarde-viernes-empleados-partir-2020/00031572951799673226261.htm 

¿Tendrá alguna medida de mejora para sus trabajadores de los países empobrecidos?

Publicado por crónica.com 2016         

 Este empresario sigue enriqueciéndose con el trabajo de explotación y esclavitud.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Marcha en Santiago contra las casas de apuestas

Se celebró el domingo pasado una marcha por distintas casas de juegos en Santiago.

De esta manera se une a marchas o manifestaciones que se vienen celebrando, en otras ciudades de España, desde hace tiempo contra este tipo de negocios que meten a jovenes y no tan jóvenes en adicciones dañinas.

Continúa la acción.


jueves, 3 de octubre de 2019

No a las Casas de Apuestas

Madrid, Burgos, Granada, Badajoz... cada vez se unen más ciudades para oponerse a las Casas de Apuestas.


Este domingo, en Santiago de Compostela, hay una manifestación.



Nos hacemos eco y os invitamos.



Nos encontramos en la lucha.

martes, 10 de septiembre de 2019

"O SAIn-Galicia rexeita as xornadas sobre "traballo sexual" na Universidade de A Coruña.






                                                                                   D. Julio Abalde Alonso
                                                                                   Reitor da Universidade de A Coruña
Estimado Sr. Reitor

Ante a recente comunicación sobre a realización dunhas “Xornadas sobre Traballo Sexual” na Universidade que vostede dirixe, o Partido Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn) de Galicia, quere amosar o seu rexeitamento a ditas Xornadas.

Desde o SAIn consideramos a prostitución como un acto de violencia e contra a dignidade das persoas, que en ningún caso pode ser considerado un traballo. Consideramos, ademáis, que a UDC ten a obriga de coñecer que, no caso de España, esta violencia estase a exercer na súa grande maioría sobre mulleres inmigrantes empobrecidas, e que nunha enorme porcentaxe son vítimas de trata.

A posible existencia dun grupo minoritario de mulleres que afirmen exercer de maneira voluntaria a actividade da prostitución, non elimina a violencia inherente á mesma, e supón un inaceptable paso atrás na urxente eliminación desta agresión ás persoas, que está cobrando centos de miles miles de vítimas en todo o mundo, nun negocio que aproveita as desigualdades económicas a nivel mundial para violentar as persoas mediante a coerción física ou económica.

Asimesmo, non consideramos aceptable o comunicado da UDC no que se argumenta que “O debate entre regulacionistas e abolicionistas da prostitución está aberto na sociedade e no propio movemento feminista. É lóxico e ademais desexable que este debate chegue á universidade.” 

Por una banda, ese debate non vai existir, dado o posicionamento das Xornadas e as persoas e institucións que participan, a favor da regulación e consideración da prostitución como un “traballo”.
Por outra, nunha cuestión na que se están vulnerando de xeito permanente e salvaxe os Dereitos Humanos, como neste caso, a Universidade non debe colaborar á lexitimación da prostitución amparando un discurso que colabora a manter a violencia e os ataques á dignidade humana. 


Santiago de Compostela, 10 de setembro de 2019






miércoles, 4 de septiembre de 2019

Contrastes en Galicia

Se fue agosto, un mes en el que Galicia marcó las segundas temperaturas más bajas del país en lo climatológico, al tiempo que caldeó la estadística de desempleo en lo laboral. El número de parados registrados en las oficinas gallegas del antiguo Inem subió en casi 3.000 personas, 2.899 para ser exactos, en relación con julio. Este incremento del 1,92% resulta ligeramente superior a la media estatal (1,18%) y, tal como alertaron ayer los sindicatos, constituye el mayor aumento del paro registrado en Galicia en agosto desde 2008, el año del inicio de la crisis económica. (La opinión)

Hacienda saca a la luz 152 ricos más en Galicia en solo un año. (Redacción / La Voz 04/09/2019 14:06 h)

Galicia exhibe músculo. Ocupa la segunda plaza de la clasificación con un patrimonio medio de 5,2 millones, a pesar de que el número de contribuyentes por este impuesto es menor. La razón es que los más ricos de España tienen su domicilio precisamente en la comunidad gallega. Se trata del fundador de Inditex, Amancio Ortega, y su familia.



jueves, 29 de agosto de 2019

La vivienda es un derecho fundamental, no se debe especular con ella.

Este es nuestro planteamiento sobre la vivienda https://partidosain.es/conocenos/luchar-contra-la-especulacion-de-la-vivienda/

Hoy aparece este artículo en la prensa que aportamos para la reflexión y el diálogo: 

El precio medio de la vivienda libre en Santiago se redujo un 21 % desde el 2008

El valor del metro cuadrado se sitúa en 1.589 euros, lo que supone 432 menos que antes de la crisis


santiago / la voz
Un total de 181.890 euros. Ese era el precio medio de un piso de 90 metros cuadrados en Santiago antes de que estallara la crisis. Once años después, se queda en únicamente en 143.010 euros, lo que supone 38.880 euros menos. Así se colige del valor tasado medio del metro cuadrado, que se redujo un 21,3 % desde el 2008, pasando de los 2.021 euros a los 1.589 registrados en el primer trimestre del 2019, según los datos de Fomento.
Pese al descenso, Santiago continúa siendo la segunda ciudad más cara de Galicia a la hora de comprarse una vivienda, solo por detrás de A Coruña, donde el valor tasado medio del metro cuadrado se sitúa en 1.622 euros. El tercer puesto es para Vigo, con 1.453 euros. Tanto en la ciudad herculina como en la olívica, los precios del mercado inmobiliario se resintieron mucho más que en Santiago. En A Coruña el valor medio bajó un 27,8 % -625 euros- con respecto a antes de la crisis, y en Vigo, un 40 % -971 euros-. Pero, sin lugar a dudas, es Lugo la ciudad que experimentó una mayor reducción porcentual del coste del metro cuadrado de una vivienda libre, ya que ahora hay que desembolsar 540 euros menos que en el 2008, lo que supone una caída del 64,2 % hasta situarse en 840 euros. Por su parte, son los ourensanos los que tienen que abonar precios más similares a los de hace once años, ya que únicamente se redujo un 13 % y quedó en 1.226 euros.

Por otra parte, si antes de la crisis en todos los municipios gallegos mayores de 25.000 habitantes recogidos en el estudio del Ministerio de Fomento el precio del metro cuadrado se situaba por encima de los 1.000 euros, en la actualidad solo Santiago, A Coruña, Culleredo, Oleiros, Ourense, Pontevedra y Vigo superan esa cifra. De los ayuntamientos analizados en el informe, la vivienda más económica está en Ferrol, donde en este primer trimestre se situaba en 692 euros, menos de la mitad que en Santiago.

Por otra parte, respecto a hace cinco años, también se redujo la cantidad que hay que desembolsar por adquirir un inmueble en Santiago. En el primer trimestre del 2014, el valor medio del metro cuadrado era 42 euros más caro que en la actualidad. Sin embargo, aquí la tendencia es diferente entre las ciudades gallegas. En Vigo, Ferrol y Lugo también hay que abonar un precio inferior que hace un lustro, mientras que en A Coruña, Ourense y Pontevedra los valores aumentaron.

Encarecimiento paulatino.

Pero aunque comprarse un piso libre en Santiago sea ahora más barato, como media, que en el 2008 y en el 2014, la tendencia de precios es al alza. Así lo refleja el valor medio tasado del Ministerio de Fomento tomando como referencia el primer trimestre de cada uno de los ejercicios. Los 1.589 euros por metro cuadrado del 2019 suponen 13 euros más que en el 2015 y 71 euros más que en el 2017. Mayor diferencia hay respecto al inicio del pasado ejercicio, puesto que ahora son 92 euros más. También hay un incremento medio de 39 euros respecto al último trimestre del 2018.

En los tres primeros meses del ejercicio, el Ministerio de Fomento contabilizó 145 tasaciones, la práctica totalidad de viviendas superiores a los cinco años de antigüedad. Solo doce de los inmuebles tenían menos de un lustro.

Para la reflexión.

Interesante reflexionar sobre esta situación de empresas españolas,  gallegas, que basan su negocio en la explotación de la pesca en Namibia. ¿Qué pasaría si fueran empresas de Namibia las que estuvieran explotando la pesca en nuestros caladeros?, por ejemplo.

El efecto mariposa: una mina en Namibia amenaza 5.000 empleos en Galicia

La justicia del país africano decidirá sobre las prospecciones de fosfato en alta mar, que ponen en peligro la actividad de 40 barcos de capital gallego.

Tiempo de lectura5 min
Namibia es desde hace décadas uno de los principales caladeros donde pesca la flota pesquera gallega. Lo es desde antes incluso de su independencia de Sudáfrica, en 1990, un cambio de fronteras que obligó a armadores y autoridades españolas a renegociar sus condiciones del negocio. Pero lo que no pudo la política lo amenaza ahora la minería, con un proyecto de extracción submarina de fosfato que es todo un peligro para los 40 barcos de capital gallego que operan en sus aguas. Más de 5.000 empleos y 50.000 toneladas anuales de pescado dependen de la decisión que adopte el Gobierno namibio, sacudido por la tensión entre partidarios y detractores del plan minero.
Namibia es la segunda mayor reserva pesquera gallega. Grupos como Iberconsa, Pescanova, Pereira, Mascato y Copemar mantienen en el país una estructura consolidada, que combina la flota con las plantas de transformación. Serían las grandes perjudicadas de prosperar las intenciones de la Namibian Marine Phosphate (NMP), creada por el millonario omaní Mohammed Al Barwani (85%) y el namibio Knowledge Katti (15%), al que la prensa del país relaciona con el propio presidente del Gobierno, Hage Geingob. Su ejecutivo le concedió en 2011 una licencia controvertida y ya expirada, que cuenta con el rechazo no solo de los armadores con buques que operan en la zona, sino también de los ecologistas. Geingob se enfrenta actualmente a algunos de sus ministros en su intento de reactivar el permiso.
El de la certificación ambiental no es el único frente, también las pesqueras gallegas han pedido la anulación de la licencia de 2011 por la vía judicial
NMP ha apelado a la instancia judicial para forzar al Ejecutivo namibio a concederle el certificado ambiental, retirado en junio del pasado año por el ministro de Medio Ambiente, Pohamba Shifeta. Shifeta puso en duda “la independencia de los informes científicos” que avalaban el proyecto y apeló a que la ley le obliga a “cuidar del medio ambiente de forma imperativa”. Según la prensa del país africano, Geingob se ha dirigido por carta a Shifeta y a los titulares de Pesca y Minas, también implicados en la tramitación de los permisos, para reclamarles una “solución inmediata”. Para el periódico 'The Namibian', es una forma de presión para activar el negocio de “un amigo del presidente”.
El de la certificación ambiental no es el único frente en el que tiene que combatir la compañía minera. También las pesqueras gallegas han pedido la anulación de la licencia de 2011 por la vía judicial, un proceso que desembocará en el juicio previsto para el mes de septiembre. La Namibian Marine Phosphate (NMP) ha acudido igualmente a los juzgados para tratar de forzar una aprobación de la autorización ambiental pendiente. Se trata según la prensa local de una demanda presentada ante el Tribunal Superior de Windhoek contra el ministro Shifeta, el comisario ambiental y el comisario ambiental adjunto. La empresa sostiene que las autoridades no han dado respuesta a sus solicitudes de obtención del certificado que se les exige.

La pesca, directamente afectada

Existe un amplio consenso sobre la negativa repercusión que tendría la actividad minera en los fondos de las aguas namibias, que afectará de forma directa a la pesca. El proyecto de NMP tiene un horizonte de 20 años y se ejecutaría en un área de 2.233 kilómetros cuadrados ubicada a 120 kilómetros del puerto de Walvis Bay, en aguas de un fértil caladero. Las empresas de capital gallego apelan a informes científicos, que avalan la afección a la reproducción de las especies más comerciales, debido al movimiento de los sedimentos marinos. Su actividad requiere el dragado de ingentes cantidades de sedimentos del fondo, que se llevan a la superficie. De su conservación dependen los nutrientes que alimentan a las especies pesqueras más comerciales. El socio de NMP Knowledge Katti contraatacó a las críticas con el argumento de que la pesca es mucho más agresiva que los dragados marinos.

Las reservas mundiales de fosfato se concentran en cinco países: China, Estados Unidos, Marruecos, Jordania y Sudáfrica, aunque en los últimos años existen proyectos en muchos otros, todos ellos polémicos. Es el caso de Nueva Zelanda, donde se prohibió la extracción, pero también de Papúa Nueva Guinea y México, además de Namibia. La minería submarina de arena fosfática es un suculento negocio al servir de abastecimiento para la producción de fertilizantes. En Sudáfrica, el Gobierno concedió en 2018 tres licencias de exploración para este mineral en un área de 150.000 kilómetros cuadrados, lo que generó un conflicto interno en su Gobierno no muy distinto del que ahora se vive en el país vecino.

Un proyecto 10 años bloqueado

A la espera de lo que decidan los juzgados, el enfrentamiento entre el presidente de Namibia y sus ministros adquiere dimensiones de auténtica crisis. Según 'The Namibian', el presidente Geingob se sumó a la presión que ejerce la minera en los juzgados con una carta en la que “exhorta” al ministro Shifeta “a que se ponga en contacto con los ministros de Pesca y Minas”, con el objetivo de “poner sobre la mesa las dudas que emanan de sus sectores y encontrar una solución inmediata”. El escrito del presidente, sostiene el periódico, es consecuencia de una misiva del multimillonario Al Barwani en la que expresa sus quejas por el bloqueo del proyecto, con lo que acusa a Geingob de ejercer presión sobre sus ministros en nombre de la empresa y a través de su “amigo personal” Knowledge Katti. El presidente del país explica a los ministros que los inversores se sienten “frustrados por los procesos prolongados y la indecisión” y considera “desalentador” que, 10 años después de haberse iniciado el proyecto, aún no se haya decidido si el certificado “sigue siendo válido o no”.
Además del conflicto minero, la flota gallega también tiene que hacer frente en Namibia a un nuevo reparto de cuotas que amenaza las condiciones en las que operan sus barcos. La asignación de derechos de pesca se sigue retrasando, a pesar de las continuas promesas del Gobierno de adoptar una decisión inminente.