martes, 21 de febrero de 2012

SU RIQUEZA ES NUESTRA VERGÜENZA

EXPLOTACIÓN


Más del 95 % de los contratos de trabajo que se registran en las oficinas de empleo de Galicia (y también en España), son temporales. Es decir, aquellos que, además de la inseguridad y la inestabilidad que acarrean en el plano tanto laboral como personal, suelen contemplar los salarios más bajos, las ocupaciones menos atractivas y, casi siempre, las peores condiciones en materia de jornadas, horarios y funciones.

Veinte a uno
Lo cierto es que, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE, el antiguo Inem), el mes pasado se firmaron en Galicia 2.236 contratos de trabajo de carácter indefinido, y por cada uno de ellos se registraron otros veinte temporales, hasta sumar 43.367. La crisis ha tenido mucho que ver en esa precarización, porque si bien la contratación en general ha caído un 36 % desde enero del 2007, la indefinida en particular lo ha hecho casi un 54 %. El índice de conversión de contratos temporales en indefinidos también se ha desplomado: de las más de 145.000 conversiones registradas en toda España en enero del 2007 se ha pasado a las apenas 30.000 del mismo mes del 2012.
También se ha reducido la duración de los contratos, de forma que cada vez son más los trabajadores que, cuando encuentran un empleo, se encuentran con que su "suerte" no durará más allá de un puñado de meses, a veces ni siquiera más que unas semanas, o incluso días; el porcentaje de contratos temporales para trabajos que duran menos de una semana se ha duplicado desde el 2007.
De las trece categorías de contratación que contempla el Servicio Público de Empleo, las que cubren las ocupaciones por obra o servicio y los trabajos eventuales por circunstancias de la producción, ambas de carácter temporal, suman ya más del 80 % de todas las nuevas incorporaciones al mercado laboral del mes pasado en Galicia, y también en España

lunes, 20 de febrero de 2012

ESTE MÉRCORES 22...


ESTAREMOS NO BARRIO DE FONTIÑAS CUN POSTO ONDE PODERÁS FACERCHE COS ÚLTIMOS PERIÓDICOS "SOLIDARIDAD" DO PARTIDO SAIN, ASÍ COMO DIALOGAR COS SEUS MILITANTES SOBRE A SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL.

MÉRCORES 22, A PARTIR DAS 17:30H NA ENTRADA PRINCIPAL DO CENTRO COMERCIAL...

jueves, 16 de febrero de 2012

¡Otros ya lo están haciendo!


"Uno de cada cuatro españoles ya es pobre y la tasa sigue creciendo..." dice la prensa.
El informe EAPN (siglas inglesas de la red Europea de Lucha contra la Pobreza)constata que 9,66 millones de personas residentes en España acusan graves o muy graves dificultades. El 3,3% de los ciudadanos sufren "privación material severa", antesala de la exclusión social. Todo indica que el deterioro va a más y este año el índice de pobreza superará el 28%....

Mi parecer es que además de la privación material nuestra sociedad sufre de "privación de esperanza" y por eso no se enfrenta a la situación de forma asociada y organizada.
¡Otros lo están haciendo!
Ahí tenemos, el Movimiento de Fábricas Recuperadas, en Buenos Aires.
La Asociación La Alameda y el Movimiento de los Trabajadores Excluidos..., y el colectivo “Areva no hará la ley en Níger”, las protestas en Maputo (Mozambique) que consiguieron que el gobierno finalmente anulara el aumento del precio del pan.
Los Campesinos de Sumilao, en Filipinas, recuperando de las Multinacional “San Miguel” las tierras robadas….

Como hizo nuestro Movimiento Obrero en el siglo XIX y principios del XX… razones y ejemplos no nos faltan… Ellos hicieron usual el grito de “ASOCIACIÓN O MUERTE”

martes, 7 de febrero de 2012

Cosendo para Zara: 178 euros por 65 horas á semana


A campaña "Roupa Limpa", coordinada en Galicia por Amarante Setem, presenta hoxe a investigación "A moda española en Tánxer: traballo e supervivencia das obreiras da confección". Inditex, o grupo baseado en Arteixo, é unha das empresas máis avaliadas no documento, que detalla as "condicións de vida e traballo precarias" das traballadoras. Nalgúns casos, os talleres empregan menores que esconden en bolsas cando chegan os inspectores.

Fte: Galicia Confidencial.
O informe descobre "as duras condicións das obreiras de confección marroquís: exceso de horas de traballo, baixos salarios, abusos verbais e físicos, arbitrariedade na contratación e o despedimento, medidas disciplinarias desproporcionadas e obstáculos á acción sindical".
Inditex
En Marrocos, hai unha forte presenza de talleres provedores de Inditex; en concreto das marcas Zara, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius, Oysho e Massimo Dutti. A maiorí­a das obreiras entrevistadas que traballan confeccionando a roupa destas marcas manifestan que "non se respecta o lí­mite de horas, chegando ata 65 horas semanais". Aí­nda que en xeral o salario chega ao Salario Mí­nimo Interprofesional Garantido (SMIG) de Marrocos, apenas 178,72 euros mensuais, seguen vivindo en situación de pobreza.
No conxunto do sector, as horas extras son obrigatorias e non se adoitan remunerar. Prolongan a xornada ata as 12 horas diarias, seis dí­as á semana por salarios que non superan os 200 euros mensuais, e que, en ocasións, están por baixo dos 100 euros ao mes.
Outras marcas
Moitos dos talleres provedores de Inditex traballan tamén para Mango. Amarante denuncia que a obreiras das fábricas provedoras de Mango tamén revelan que nos seus centros de traballo non se respecta o lí­mite de horas, realizando ata 65 horas semanais. Tamén se recolleron testemuños de traballadoras de talleres provedores de Mayoral, El Corte Inglés e Dolce&Gabanna con condicións laborais parecidas.
A deslocalización da confección en paí­ses como Marrocos permitiu ampliar os beneficios das grandes marcas téxtiles. En Galicia a penas quedan talleres de confección, que foron claves no despegue de marcas como Zara.
Segundo o autor do informe, Albert Sales, estas empresas teñen na súa man a capacidade, tanto de xerar situacións de explotación laboral, como de evitalas. Moitas asumiron códigos de conduta e compromisos, pero a pesar destas "medidas de Responsabilidade Social Empresarial", moitas traballadoras seguen vivindo situacións de pobreza á vez que cumpren cunha xornada laboral extremadamente longa.
Trucos para zafar das auditorías das empresas compradoras
Os códigos de conduta laborais adoptados polas empresas de moda, recollen a obrigatoriedade de pasar auditorí­as nos talleres. Pero as metodoloxí­as de auditorí­a son moi diversas e en moitas ocasións non se chegan a identificar os problemas laborais reais. A ONG explica que isto pasa porque cando hai auditoría, as fábricas realizan cambios temporais como dar de alta a traballadoras na seguridade social, incrementar a salubridade no espazo de traballo, cumprir os horarios laborais, despedir ás traballadoras sen contrato e ocultar ás traballadoras menores.
Unha traballadora dunha fábrica provedora dunha gran empresa téxtil aseguraba que "cando aparecen auditores por sorpresa, os supervisores esconden ás traballadoras menores na azotea ou en caixas de roupa baleiras".
Esta investigación realizouse con 118 obreiras, coa colaboración da Asociación Attawassol.